Por Beatriz Pelayo

Hasta 2019, los docentes en servicio que impartían clases en la modalidad presencial tenían elaborada su planeación didáctica, habían seleccionado los recursos, medios y materiales que estaban a su alcance, sobre todo aquellos que tenían años de experiencia en el aula, algunos utilizaban herramientas digitales, pero en 2020 la contingencia sanitaria provocada por el virus SARS-CoV-2 cerró las puertas de las escuelas, los gises y marcadores se quedaron en el pintarrón, se apagaron los focos de los salones y, desde casa, se encendieron los dispositivos electrónicos tanto de docentes como de alumnos.

Algunos estaban preparados, otros no. Unos contaban con los recursos tanto tecnológicos, como económicos y creativos para desarrollar sus clases, otros improvisaron, muchos aprendieron sobre la marcha. Todos, inevitablemente, modificaron aquella planeación didáctica elaborada al inicio de año…

Meses han pasado desde el «cierre físico» de las escuelas, incluso en muchos sistemas el ciclo escolar ha concluido, las preguntas que caben hacer hoy son: ¿qué aprendimos?, ¿cómo fue nuestro rendimiento?, ¿qué debemos aprender?, ¿qué podemos mejorar?, ¿qué modelos, técnicas, herramientas, recursos, medios y materiales debemos considerar ante una nueva contingencia? Sea como vaya a ser el regreso a la escuela, hay que plantearse estas preguntas y responderlas con sinceridad, con visión, con pasión, pensando que somos responsables del aprendizaje de uno o varios grupos, que son vidas las que tenemos encargadas cada hora lectiva. Independientemente del nivel educativo que atendamos, de la modalidad, sistema o subsistema, los docentes somos responsables de la enseñanza y buena parte del aprendizaje de nuestros pupilos.

El docente es la figura educativa clave en el proceso educativo, es quien guía, planea, coordina y facilita el aprendizaje, a su cargo está no sólo asesorar y acompañar al estudiante, sino asegurarse de que los contenidos de la asignatura han sido aprehendidos, para ello utiliza diferentes recursos, medios y materiales didácticos, algunos creados por él, otros adaptados a la clase que imparte, a su estilo y a sus tiempos.

Justo en medio de esta reflexión me encontraba en abril de 2020, cuando el Colegio de Ciencias y Letras de Tepic me invitó a impartir un Webinar sobre mi experiencia durante la contingencia sanitaria, participaron durante dos horas 94 docentes de todos los niveles educativos y el equipo directivo, fue una sesión muy productiva.

Antes de concluir el ciclo escolar 2019-2020, la siempre inquieta Dra. Lilián Íñiguez Barragán, Directora de la Escuela Secundaria General No. 15 de Jalisco convocó a las Comunidades de Aprendizaje para la Vida (CAV) que ha conformado y me invitó a compartir la experiencia que hasta ahora había tenido, el Webinar fue enriquecido con las preguntas de los docentes que participaron, todas en torno a cómo trabajar de manera remota, de acuerdo al contexto de cada centro escolar, la sesión se extendió a tres horas, las aportaciones de los docentes fueron bastas, profundas y trascendentes.

Producto de la sistematización de la experiencia vivida frente a grupo en las tres instituciones que laboro (dos particulares y una pública), ante los diferentes contextos escolares y con el antecedente de haber impartido clase en las modalidades presencial, a distancia, e híbrida desde el año 2005, del centenar de textos que he analizado durante la contingencia sanitaria (en la búsqueda de una metodología de enseñanza efectiva), no me resta más que recomendar a mis compañeros docentes y directivos leer, comprender y aprehender el concepto de:

ENSEÑANZA REMOTA POR EMERGENCIA

(ERE)

Ya que es esto lo que hemos estado haciendo los docentes que laboramos en instituciones que no cuentan con la modalidad de Educación a Distancia (EaD) como parte de su modelo. Es imperativo que todo docente que se encuentre en esta situación lea, analice y reflexione sobre la ERE, ya que los próximos años seguiremos trabajando bajo sus principios.

Este será el eje del Curso-Taller «Selección y uso de materiales, medios y recursos didácticos en el entorno de la contingencia sanitaria» que diseñé para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y que se impartirá durante el receso escolar 2020, mismo que se impartirá de manera gratuita como parte de las acciones que el programa Espacio docente generó para las diferentes figuras educativas con el propósito de proporcionarles herramientas que desarrollen sus competencias profesionales y les ayuden a fortalecer su práctica docente.

Este Curso-Taller lo diseñé pensando en todos aquellos docentes que no habían experimentado la Educación a Distancia (EaD), o si bien lo habían hecho en algún momento (como participantes o como docentes), no era su forma habitual de conducir su aula; docentes que, además tienen varios grupos (inclusive en diferentes niveles educativos) y que si bien cuentan con dispositivos electrónicos, no son expertos en Tecnología Educativa y se enfrentan a un abanico infinito de recursos, medios y materiales para impartir sus clases a distancia.

Fue concebido para el docente de vocación que se ocupa de diseñar, adecuar y presentar material didáctico de acuerdo a las características del contexto escolar, grupal e, incluso, personales de sus alumnos (porque los conoce, se da a la tarea de investigar sobre ellos, sus ritmos y formas de aprendizaje). Un docente que conoce el enfoque pedagógico que rige a su Centro de Trabajo. Un docente que domina el plan y programas de estudio, que planea sistemáticamente sus clases, cuya intervención didáctica es pertinente al nivel educativo en el que labora, así como al contexto escolar, siempre pensada en función al desarrollo integral de sus estudiantes a partir de la generación de ambientes efectivos de aprendizaje. Un docente que busca continuamente su mejoramiento profesional. Un docente que valora a la educación como un medio de transformación social.

Como toda crisis, la contigencia sanitaria ha generado un momento de oportunidad, de crecimiento, de revalorización, de descubrimiento, de necesidad de actualización, de fusión, pensemos: ¿qué estamos haciendo en la escuela?, ¿sobre qué debemos reflexionar?, ¿qué prácticas, métodos, técnicas, materiales, recursos, modelos debemos transformar?

Agrego más preguntas en segunda persona singular: ¿sólo está dejando tareas, actividades que, después no califica o consdiera en la evaluación?, ¿retroalimenta de manera precisa cada actividad?, ¿está considerando las competencias para la vida en la planeación didáctica de los últimos meses?, ¿está vinculando asignaturas?, en el centro escolar donde labora, ¿se están generando proyectos integradores?, ¿se logró aprendizaje significativo?, ¿es útil lo aprendido hasta hoy?

Paso a preguntas en primera persona plural: ¿estamos promoviendo el pensamiento científico en este tiempo que es cuando más se requiere?, ¿estamos promoviendo la movilización de saberes, el desarrollo de actitudes y adquisición de conocimientos en el área de formación cívica y Ética (porque ahora es cuando lo requerimos)?, ¿hemos logrado lo anterior sin descuidar el contenido de la asignatura que impartimos?, ¿tenemos un eje sobre el cual nos movemos como colectivo escolar, o vagamos cada uno por el camino que consideramos mejor?

Estas preguntas le darán la pauta, siempre y cuando su propósito como docente sea que el estudiante desarrolle y fortalezca sus competencias. Un docente interesado en la formación integral de ciudadanos que transformen no sólo su país, sino el mundo (porque eso sí se puede).

Estos son algunos sitios que pueden visitar para profundizar sobre la Enseñanza Remota de Emergencia y algunos otros temas que inspirarán a los docentes y, si se generan dudas, este texto habrá cumplido su misión:

Angelov, A. (2020). Descubrimientos educativos sorprendentes durante la pandemia. En: https://theconversation.com/descubrimientos-educativos-sorprendentes-durante-la-pandemia-139617?utm_source=facebook&utm_medium=bylinefacebookbutton

Educación 3.0 (2020). Pedagogías emergentes para el confinamiento: episodio cero. En: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/pedagogias-emergentes-para-confinamiento-episodio-cero/

ONU. (2020). Diez recomendaciones para estudiar a distancia durante la emergencia del coronavirus. En: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471342

Pelayo, B. (2016). Apoyos visuales en la comunicación oral. https://es.slideshare.net/bpelayo/apoyos-visuales-en-la-comunicacin-oral

Rodríguez, A. (2020). Cuatro pes para afrontar los retos educativos de la nueva normalidad. En: https://educacion.nexos.com.mx/?p=2348

Román, R. (2020). ¿Cómo cambiar tu curso presencial a virtual con herramientas abiertas? En: https://observatorio.tec.mx/edu-news/como-cambiar-tu-curso-presencial-a-virtual-con-herramientas-abiertas

Torres, D. (2020). ¿En qué consiste la Enseñanza Remota de Emergencia? (ERT). Recuperado de: En qué consiste la Enseñanza Remota de Emergencia (ERT)

Velarde, D. (2020). Tiene 16 años y utiliza TikTok para dar clases de Ciencias y Matemáticas a sus 600k seguidores. En: https://intriper.com/tiene-16-anos-y-utiliza-tiktok-para-dar-clases-de-ciencias-y-matematicas-a-sus-600k-seguidores/ 

Web del Maestro CMF. (2020). En qué puede fallar un profesor al hacer su clase virtual. En: https://webdelmaestrocmf.com/portal/en-que-puede-fallar-un-profesor-al-hacer-su-clase-virtual/

 

Ilustración de este post por:

https://www.drawkit.io/product/watermelon-illustrations

Leave a Reply